El departamento de la carrera de Ingeniería en Energías Renovables del Instituto Tecnológico de La Laguna, encabezado por Armando Macías de la Torre, organizó, la mañana del jueves, la Feria Académica: Innovación y Tecnología en Energías Renovables: FAITER 2024, donde mas de sesenta estudiantes participaron sustentando 33 opciones de producción, entre proyectos y prototipos, de energía con bajo impacto ambiental.
La sala de usos múltiples del Tecnológico fue la sede para el inicio de las actividades de esta feria académica. José Omar Saldivar Correa en su calidad de director del instituto, fue el anfitrión de la ceremonia de apertura, donde le acompañaron la subdirectora Académica, Alma Leticia Ramos Ríos; el subdirector de Planeación y Vinculación, Armando Ruiz Arroyo, el jefe del departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Energías Renovables y Semiconductores, Armando Macías de la Torre y el fundador de la FAITER, Carlos Álvarez Macías.
El director del Tecnológico, compartió el objetivo de este encuentro: “Fomentar el intercambio de ideas, promover el aprendizaje colaborativo y motivar a los estudiantes a desarrollar proyectos innovadores que potencien su crecimiento académico y profesional. Este espacio reúne a expertos, académicos y estudiantes, brindándoles la oportunidad de abordar los retos y explorar las oportunidades que ofrece esta industria estratégica”.
Saldivar fue enfático al señalar la importancia que tienen en la actualidad las energías renovables, ya que en la actualidad, cada vez cobran mayor relevancia en la producción de energía a nivel mundial: “Estamos ante una situación con desafíos ambientales cada vez más complicados y urgentes de desentrañar, de ahí parte el sustento para la realización de estas ferias donde se propone el uso de tecnologías alternativas para un futuro ‘más verde’, fomentando la conciencia sobre el uso de energías renovables. Y esta feria, La FAITER 2024 busca ser un catalizador en la formación de nuevas generaciones comprometidas con un futuro más limpio, sostenible y lleno de posibilidades”.
Luego del mensaje de nuestro director, se procedió a la conferencia magistral: ¿Las herramientas de biología molecular ayudarán a incrementar la generación de bioenergía?, dictada por Nagamani Balagurusami, doctor en Ciencias Ambientales con especialización en Microbiología Ambiental de la Universidad Agrícola de Tamil Nadu, Coimbatore, Tamil Nadu, India, el ponente fue guiando a las y los asistentes a través de su ponencia para obtener la respuesta a esta interrogante.
Luego de la conferencia, la actividad continuó en la explanada del edificio 36 del instituto, donde se dispusieron los pabellones para que las y los estudiantes expusieran sus proyectos y prototipos, los jueces fueron analizando cada uno de los modelos presentados, los que eran explicados con detalle por sus postulantes, quienes ofrecieron innovadoras alternativas al uso del agua de lluvia, residuos de comestibles, al uso de energía solar, entre otras, al igual que ofrecieron soluciones para situaciones como la reducción de hidrocarburos del agua residual de los hidro-lavados, el aceite circular y otras.
La última actividad de esta feria se trasladó de nueva cuenta a la sala de usos múltiples, donde se realizó una mesa redonda donde se abordó el: “Enfoque de Alternativas después de la Carrera en Energías Renovables”, integrada por: Samuel Obed Grijalva Cedillo, Abraham Ignacio Espinoza Hernández, Ana Laura Olivas Pérez, Luisa Fernanda Márquez Estevané y Joel Bernal Macareno, expertas y expertos en el ramo, quienes discutieron en relación con la ruta hacia donde se vislumbra el futuro de las energías renovables; así como su impacto en la sociedad actual de nuestro país y nuestro mundo.
Tras la conclusión del debate, se procedió a la entrega de reconocimientos a los proyectos presentados durante esta feria académica. El jurado determinó que el primer lugar fuera para: Crown Power, un proyecto que aprovecha las coronas de las piñas que se utilizan para preparar cocteles y jugos de fruta, quedando las coronas como un residuo, en este proyecto se propone reutilizar esas coronas para producir bioetanol y el residuo sobrante de la obtención de este proceso, sería utilizado para crear pellets, que a su vez sirven de combustible. Erick de Jesús Hernández Ruiz, Andrea Ramos Galindo, Diego Ocaña Esquivel y Francia Ximena Holguín Quiroz conformaron este equipo.
El segundo puesto fue para: BIOCLENSE, de Nirvana Pimentel y Aire Fernando Pimentel Ramos; mientras que, el tercer sitio se acreditó para el proyecto denominado, “Economía Circular de Residuos Industriales”, presentado por Valeria Esquivel Lomas y Germán Ulises Hernández Arreola. Cabe destacar que el proyecto: “Colector Solar para la Pasteurización de Lácteos en la Industria Ganadera” de las y los estudiantes Regina Hernández Fraire, Leticia Odette Mireles Rubio, Suzeth Marisol Delgado Guzmán, Jesús Alejandro Puentes Martínez y José Eduardo Montejano Soto, recibió una mención especial por parte del jurado calificador.
Edición: Alejandro Segura Malacara
Redacción: Alejandro Segura Malacara
Fotografia: Jacobo Hernández Favila/Juan Carlos Cerda
WebMaster: Ana Lilia Urbina Amador