REUNIÓN DEL CONSEJO DE VINCULACIÓN DEL ITL

El Instituto Tecnológico de La Laguna del Tecnológico Nacional de México, celebró una sesión más del Consejo de Vinculación, espacio estratégico que articula la colaboración entre la institución y los sectores productivo, social y gubernamental. La reunión fue presidida por el director del ITL José Omar Saldívar Correa y contó con la participación de representantes de COCONSA, CANACINTRA Torreón, Grupo Peñoles, Rowan Networks y CIMAL, además de los miembros del Consejo que forman parte de nuestra casa de estudios.

En la reunión, se presentó un panorama actualizado de la comunidad estudiantil y la infraestructura del tecnológico:

- La carrera de Ingeniería en Semiconductores avanza hacia su tercer semestre.

- A junio de 2025, la matrícula total asciende a 5,071 estudiantes (3,430 hombres y 1,641 mujeres). Para el semestre agosto–diciembre, se estima una matrícula cercana a los 5,280 alumnos.

- La infraestructura institucional incluye 49 edificios, 118 aulas, 18 laboratorios, 4 talleres, 69 anexos, 11 áreas deportivas y un parque vehicular de 17 unidades, distribuidos en una superficie de casi 18 hectáreas.

Se propuso iniciar recorridos progresivos por espacios clave del instituto, comenzando con laboratorios específicos en próximas sesiones. Esta iniciativa busca que los integrantes del Consejo conozcan de primera mano las condiciones, el equipamiento y el entorno académico, fortaleciendo así el vínculo entre la institución y sus aliados estratégicos.

Se abordó la distribución de la matrícula por carrera, destacando que Ingeniería Industrial continúa siendo la de mayor demanda, seguida por Sistemas, Química y Mecatrónica. Aunque la Ingeniería Eléctrica fue históricamente la más solicitada, hoy su matrícula ha disminuido frente a otras áreas emergentes.

Se reconoció el crecimiento sostenido de la participación femenina en carreras STEM. En el semestre enero–junio de 2025, la matrícula femenina creció más de un 10% respecto al año anterior, pasando de 1,641 a 1,842 estudiantes. En carreras como Administración, Gestión Empresarial y Química, el porcentaje de mujeres supera al de hombres.

Además, se celebró el nombramiento de dos egresadas como gerentes en empresas del sector industrial, ambas ingenieras químicas formadas en esta casa de estudios. Su trayectoria en áreas operativas evidencia el talento, la resiliencia y el liderazgo de las mujeres egresadas del Tecnológico.

Uno de los ejes centrales fue el impulso al dominio del inglés como herramienta profesional. Se informó que siete de las once retículas académicas ya han sido traducidas al inglés, y se trabaja en las restantes, Ingeniería Electrónica, Energías Renovables, Semiconductores y Química debido a la complejidad técnica de sus contenidos. También se presentó un video institucional narrado en inglés, perfeccionado con la participación de estudiantes.

Desde la dirección se compartió el compromiso firme con la calidad del programa de idiomas, incluyendo exigencias académicas a los centros de enseñanza para garantizar clases efectivas, laboratorios funcionales y condiciones óptimas para el aprendizaje. También se mantienen negociaciones con otras escuelas para ampliar las opciones disponibles.

Como parte del incentivo, se ofrecen becas del 50% en cursos de inglés y un 30% adicional en materiales para estudiantes que mantienen continuidad en sus módulos. De enero a septiembre de 2025, se han otorgado certificaciones de nivel B1 a 667 estudiantes.

Se planteó la posibilidad de incorporar el inglés técnico en materias clave, mediante estrategias graduales que permitan a los estudiantes familiarizarse con los conceptos en inglés y, eventualmente, cursar asignaturas bilingües. Se reconoció que este proceso implica retos académicos, culturales y estructurales, pero también representa una oportunidad para fortalecer el perfil internacional del Tecnológico.

Se propuso invitar a especialistas de la industria para impartir charlas técnicas en inglés, como una forma de vincular el aprendizaje con el entorno laboral real. Estas acciones buscan que el dominio del idioma no sea solo conversacional, sino también técnico y contextualizado.

También se abordó la necesidad de integrar contenidos de inteligencia artificial en los planes académicos de las distintas carreras, reconociendo que esta tecnología representa un eje transversal en la transformación de los sectores productivos. Se destacó la importancia de que las y los egresados cuenten con título y cédula profesional al concluir sus estudios, ya que estos documentos son requisitos indispensables en los procesos de contratación de muchas empresas.

La sesión concluyó con una reflexión sobre el papel del Tecnológico como agente de transformación cultural, educativa y social. El Consejo reafirmó su compromiso con la mejora continua, la equidad, la vinculación efectiva y el orgullo institucional, reconociendo que el cambio comienza en espacios como este.





Edición: Alejandro Segura Malacara


Redacción: Alejandro Segura Malacara


Fotografia: Jacobo Hernández Favila


WebMaster: Ana Lilia Urbina Amador